Omet navegació

Referències

Referències

Abrantes, P. (1996). El papel de la Resolución de Problemas en un contexto de innovación curricular. UNO: Revista de Didáctica de las Matemáticas, (8), 7-18.

Alder, K. (2003). La Medida de Todas las Cosas: La Odisea de Siete Años y el Error Oculto Que Transformaron el Mundo (J. M. Álvarez Flórez, Trans.). Taurus.

Alsina, C. (2010). Asesinatos matemáticos: Una colección de errores que serían divertidos si no fuesen tan frecuentes. Editorial Ariel.

Alsina, C. (2022). Geometría y diseño. Los Libros de la Catarata.

Alsina, C. (2024). Los matemáticos serios son los que no se ríen nunca. Ariel.

Alsina, C., Aubanell, A., & Burgués, C. (2019). Tres professors de matemàtiques: com fer estimar i aprendre bé les matemàtiques. Associació de Mestres Rosa Sensat.

Alsina, C., Aubanell, A., & Burgués, C. (2023). ANIMA’T! Provocar l’interès per aprendre matemàtiques. Associació de Mestres Rosa Sensat.

Amann, H. (1994). Els models matemàtics són insubornables. A La matematització del món. Universitat de Zuric. Edició en català a càrrec de la Societat Catalana de Matemàtiques.

Arcavi, A. (1999). Y en matemáticas, los que instruimos ¿qué construimos? Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, (38), 39-56.

Aubanell, A. (2014). Visitem un edifici construït o vivim l’experiència de construir-lo? NouBiaix, (35).

Aubanell, A. (2015). Orientacions pràctiques per a la millora de la geometria. Quaderns d’Avaluació, (31), 63-137. https://serveiseducatius.xtec.cat/cesire/wp-content/uploads/usu2650/2021/06/quaderns31orientacions.pdf

Aubanell, A. (2017). Construint matemàtiques. Longitud, àrea i volum. Noubiaix, (39), 111-115.

Aubanell, A. (2017). Construint matemàtiques. Nosaltres com a recurs: role-plays a classe de matemàtiques (1). Noubiaix, (39), 104-110.

Aubanell, A. (2017). Construint matemàtiques. Nosaltres com a recurs: role-plays a classe de matemàtiques (i 2). Noubiaix, (40), 73-80.

Azcárate, C., & Deulofeu, J. (1989). Funciones y gráficas. Síntesis Editorial.

Azcárate, C., & Deulofeu, J. (1998). Guías Praxis para el profesorado de ESO, matemáticas : contenidos, actividades y recursos. Cuadernos de Pedagogía.

Barba, D., & Calvo, C. (2014). Algunas actividades para hablar de medida. Revista Suma, (77), 77–84. https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasuma.fespm.es/IMG/pdf/77--84--s77-tienen_la_palabra.pdf

Barceló i Vidal, C., Borrell i Thió, F., Pol i Masjoan, A., & Saguer, E. (1990). L'Estadística en el vostre mon: llibre del professor 2. Institut de Ciències de l'Educació, Universitat Autònoma de Barcelona. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/3104

Basulto, J., & Camuñez, J. A. (2007). El problema de los dados del caballero de Méré: soluciones publicadas en el siglo XVII. Revista Suma, (56), 43-54. https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasuma.fespm.es/IMG/pdf/56/043-054.pdf

Batanero, C., & Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Universitat de Granada.

Batanero, C., & Godino, J. D. (2001). Análisis de Datos y su Didáctica. Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Batanero, C., & Godino, J. D. (2001). Estocástica y su didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.

Bishop, A. J. (1999). Enculturación matemática: La educación matemática desde una perspectiva cultural. Paidós.

Boaler, J. (2015). What's Math Got to Do with It? How Teachers and Parents Can Transform Mathematics Learning and Inspire Success. Penguin Publishing Group.

Boaler, J. (2020). Mentalidades matemáticas: Cómo liberar el potencial de los estudiantes mediante las matemáticas creativas, mensajes inspiradores y una enseñanza innovadora. Editorial Sirio.

Bolt, B. (1988). Aún más actividades matemáticas. Labor.

Bolt, B. (1992). Matemáquinas. La matemática que hay en la tecnología. Labor.

Burns, M. (2008). Spaghetti and Meatballs for All! A Mathematical Story. Scholastic.

Calvo, C., Deulofeu, J., Jareño, J., & Morera, L. (2016). Aprender a enseñar matemáticas en la ESO. Editorial Síntesis, S.A.

Castelnuovo, E., & Barra, M. (1976). Matematica nella realtà. P. Boringhieri.

CEMat, Comité Español de Matemáticas. (2021, Maig). Bases para la elaboración de un currículo de Matemáticas en Educación no Universitaria.

Cockroft, W. H. (1985). Las matemáticas sí cuentan: informe Cockcroft. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

de la Fuente, A. (2022). Aprender a usar el álgebra en secundaria mediante la resolución de problemas. Revista Suma, (99), 49-60.

Deulofeu, J., & Vila, A. (2021). Aprender a pensar matemáticamente en ambientes de resolución de problemas. A Ideas para la educación matemática: perspectivas desde el trabajo de Ma Luz Callejo de la Vega. Ed. Compobell.

Deulofeu, J., & de la Fuente, A. (2022). Resolución de problemas y modelización: ¿competencias o métodos de enseñanza de las matemáticas? A Aportaciones al desarrollo del currículum desde la investigación en educación matemática. SEIEM.Editorial Universidad de Granada.

Díaz Godino, J., Batanero Bernabéu, M. C., & Cañizares Castellano, M. J. (1988). Azar y probabilidad. Síntesis Editorial.

Domènech-Casal, J. (2020). Diseñando un simulador de ecosistemas. Una experiencia STEM de enseñanza de dinámica de los ecosistemas, funciones matemáticas y programación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 3202.

Dudeney, H. E. (1917). Amusements in Mathematics. Thomas Nelson and Sons.

Friedlander, A., & Arcavi, A. (2017). Tasks and Competencies in the Teaching and Learning of Algebra. National Council of Teachers of Mathematics.

Galbraith, P., Blum, W., Booker, G., & Huntley, I. D. (1998). Mathematical Modelling – Teaching and Assessment in a Technology-Rich World. Horwood Publishing Ltd.

Galilei, G. (1623). Il Saggiatore.

Gardner, M. (1982). ¡Ajá! Paradojas que hacen pensar (M.A. Garcia Díaz, Trans.). Editorial Gedisa.

Garfunkel, S., Godbold, L., & Pollak, H. (1998-2000). Mathematics: Modeling Our World (Arise Project). COMAP (Consortium for Mathematics and its Applications).

Garfunkel, S., & Steen, L. (1999). Las matemáticas en la vida cotidiana. Addison Wesley/Universidad Autónoma de Madrid.

Gheverghese, G. (1996). La cresta del pavo real: las matemáticas y sus raíces no europeas. Pirámide Ediciones.

Glaymann, M., & Varga, T. (1975). Las probabilidades en la escuela. Teide.

Grima, C. (2003). En busca del grafo perdido: Matemáticas con puntos y rayas. Ariel.

Grima, C. (2018). ¡Que las matemáticas te acompañen! Editorial Ariel.

Grima, P. (2010). La Certeza absoluta y otras ficciones: los secretos de la estadística. RBA.

Grup de Jocs d'ABEAM SET. (2022). Aprendre matemàtiques amb jocs de taula. NouBiaix, (49), 93-102.

Guedj, D. (1998). La Mesura del món: la meridiana. Edicions 62.

Guevara, I. (2015). L'ús de contextos històrics a l’aula de matemàtiques de secundària: El cas concret de la visualització en la connexió geometria-àlgebra. Tesi doctoral.

Gullberg, J. (1997). Mathematics: From the Birth of Numbers. W.W. Norton & Company.

Guzmán, M. d. (1991). Para pensar mejor: desarrollo de la creatividad a través de los procesos matemáticos. Pirámide.

Hans Martín, J. A., Muñoz Santonja, J., & Fernández-Aliseda Redondo, A. (2011). ¡Medidas, las justas! Revista Suma, (67), 59-63. https://revistasuma.fespm.es/wp-content/uploads/2022/01/67_059-063.pdf

Hardy, G. H. (1940). A Mathematician's Apology. Cambridge University Press.

Hardy, T., & Haworth, A. (1986). Points of Departure (T. Hardy, A. Haworth, & Association of Teachers of Mathematics, Eds.). Association of Teachers of Mathematics.

Inaba, N., & Murakami, R. (2017). The Original Area Mazes: 100 Addictive Puzzles to Solve with Simple Math—and Clever Logic! The Experiment.

Lester, F.K. (1987). Why is problem solving such a problem? Reactions to a Set of Research Papers. Montreal, Canadá: PME.

Liljedahl, P. (2020). Building Thinking Classrooms in Mathematics, Grades K-12: 14 Teaching Practices for Enhancing Learning. Corwin.

Loyd, S. (1914). Cyclopedia of Puzzles. The Lamb Publishing Company.

Mason, J., Burton, L., & Stacey, K. (1989). Pensar matemáticamente. Labor / MEC.

Massa, M. R. (2009). Una Aproximació a l’obra d’Aristarc de Samos (ca. 310 aC - 230 aC). Actes d’història de la ciència i de la tècnica, 2(1), 157-167. https://raco.cat/index.php/ActesHistoria/article/view/55688/330208

Matemáticas: contenidos, actividades y recursos. (1998). Praxis.

Mathematics : from the birth of numbers. (1997).

Meavilla Seguí, V. (2017). Aprendiendo matemáticas con los grandes maestros. Guadalmazán.

Morera, L., Chico, J., Badillo, E., & Planas, N. (2012). Problemas ricos en argumentación para secundaria: el pensamiento del alumnado y la gestión del profesor. Revista SUMA, (70), 9-20.

Moreu-Rey, E. (1986). El naixement del metre. Editorial Moll, S.L.

NCTM. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. National Council of Teachers of Mathematics.

Nelsen, R. B. (2015). Proofs Without Words III: Further Exercises in Visual Thinking. Mathematical Association of America.

Paenza, A. (2015). Matemagia: problemas y enigmas. Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. A.

Paenza, A. (2017). Matemática para todos. Editorial Debate.

Peiró i Estruch, R. (2024). Reptes de Geometria. Independently published.

Pickover, C. A. (2011). El libro de las matemáticas: de Pitágoras a la 57a dimensión, 250 hitos de la historia de las matemáticas. Librero.

Pólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas.

Pólya, G. (1965). Mathematical discovery: on understanding, learning, and teaching problem solving. Wiley.

Pólya, G. (1966). Matemáticas y razonamiento plausible. Editorial Tecnos.

Principios y estándares para la educación matemática. (2003). Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.

Puig Adam, P. (1955). Decálogo de la Didáctica Matemática Media. Gaceta Matemática, VII(5-6), 130-135.

Puig Adam, P. (1956). Didáctica matemática eurística. Instituto de formación del profesorado de enseñanza laboral.

Puig Adam, P. (1960). La Matemática y su enseñanza actual. Ministerio de Educación Nacional.

Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó.

Russell, B. (1919). The Study of Mathematics. A Mysticism and logic and other essays. Longmans, Green and Co.

Sánchez, E., & Orta, A. (2015). Levels of reasoning of middle school students about data dispersion in risk contexts. The Mathematics Enthusiast, 12(1), 275-289. https://doi.org/10.54870/1551-3440.1348

Santaló, L. A. (1975). La educación matemática, hoy. Editorial Teide.

Schoenfeld, A.H. (1985). Mathematical problem solving. Academic Press.

Schoenfeld, A. H., & Arcavi, A. (1988, Setembre). On the Meaning of Variable. Mathematics Teacher.

Schwartz, L. (1997). Un mathématicien aux prises avec le siècle. Odile Jacob.

Seguí, S. F., & Alsina, Á. (2024). La estadística y la probabilidad en Educación Primaria: un itinerario didáctico de enseñanza para niños de 10 a 12 años. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Didácticas Específicas. https://doi.org/10.15366/didacticas2024.30.001

Shell Centre for Mathematical Education. (1990). El lenguaje de funciones y gráficas. Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones - Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

Singh, S. (2013). Los Simpson y las matemáticas (A. Herrera, Trans.). Ariel.

Smil, V. (2022). Los números no mienten : 71 historias para entender el mundo. Debate.

Solar, H., Azcárate, C., & Deulofeu, J. (2015). Competencia de modelización en la interpretación de gráficas funcionales. Investigación en Educación Matemática, 1(XIII), 499-510. https://pdfs.semanticscholar.org/fd24/e229864208af1cc42f7dbb98b93f21c41455.pdf

Southall, E., & Pantaloni, V. (2017). Geometry Snacks. Tarquin Publications.

Southall, E., & Pantaloni, V. (2018). More Geometry Snacks: Bite Size Problems and How to Solve Them (V. Pantaloni, Ed.). Tarquin Publications.

Stevens, J. (1993, Setembre). Generating and Analyzing Data. Mathematics Teacher, 86, 475-489. https://doi.org/10.5951/MT.86.6.0475

Tahan, M. (2012). L'home que calculava. La Magrana.

Thornburg, D. D. (2021). Learning to Code - An Invitation to Computer Science Through the Art and Patterns of Nature (Snap! Edition). A (pp. 115-130). Constructing Modern Knowledge Press.

Vila, A., & Callejo, M. L. (2004). Matemáticas para aprender a pensar: el papel de las creencias en la resolución de problemas. Narcea, S.A. de Ediciones.

Vilalta, E. (2021). Capacitat i volum. Butlletí de la Secció Catalana de Metrologia, 12-13. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000302/00000086.pdf

Vilella, X. (2013). Diàleg entre iguals a l’aula. Eina per a la construcció del coneixement matemàtic. NouBiaix, (33).

Vilella, X. (2018). La història com a context per a l’enriquiment competencial de l’activitat matemàtica. Noubiaix, (43), 36-50.

Whitelaw, I. (2010). La medida de todas las cosas: Un viaje por los diferentes sistemas de medición. Océano-Ambar.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)